-
Quiénes Somos
Quiénes somosLa Organización Internacional para las Migraciones (OIM) forma parte del Sistema de las Naciones Unidas y es la organización intergubernamental líder que desde 1951 promueve una migración humana y ordenada para beneficio de todos, con 175 Estados Miembros y presencia en más de 100 países. La OIM tiene presencia en Panamá desde 2007.
Sobre nosotros
Sobre nosotros
OIM Global
OIM Global
-
Nuestro Trabajo
Nuestro TrabajoComo organización intergubernamental líder que desde 1951 promueve una migración humana y ordenada, la OIM juega un rol clave apoyando el logro de la Agenda 2030 por medio de diferentes áreas de intervención que conectan la asistencia humanitaria con el desarrollo sostenible. En Panamá, la OIM ofrece una respuesta integral a las necesidades humanitarias de los migrantes, los desplazados internos, los repatriados y las comunidades de acogida.
Prioridades transversales
Prioridades transversales
- Datos y Recursos
- Actúa
- 2030 Agenda
La provincia del Darién se ubica en la frontera este de Panamá. En ella se encuentra el Parque Nacional Darién, territorio que es una parte de las rutas migratorias más utilizadas por personas migrantes en movilidad por las Américas para migrar desde el sur hacia el norte de América. A su vez, esta ruta migratoria es conocida por ser altamente peligrosa debido a las características geográficas de la selva y la presencia de crimen organizado, los cuales aumentan los riesgos de vulnerabilidad de las personas que transitan por el Parque Nacional.
Ante los desafíos relacionados con la movilidad, los gobiernos de Panamá y Costa Rica establecieron un acuerdo en 2018 para garantizar el paso de personas migrantes de manera ordenada, regular y segura denominado "Operación Flujo Controlado de migrantes", que se aplica a nacionalidades específicas. Este acuerdo establecía que Costa Rica autorizaría el paso a su territorio de un cierto número de personas migrantes que recibiría periódicamente, y que Panamá debía garantizar este proceso de manera ordenada.
En este contexto, era necesario que la población de tránsito que llegaba de Colombia a Panamá de manera irregular y que se acumulaba debido al limitado número de cruces autorizados a Costa Rica, se le proporcionara refugio temporal hasta que el tránsito pudiera continuar.
La operación de flujo controlado no se ha restablecido oficialmente desde los cierres fronterizos que comenzaron en 2020 debido a la pandemia por COVID-19. Las personas migrantes están cruzando irregularmente a Costa Rica a través de Paso Canoas.
Actualmente el Gobierno de Panamá provee asistencia humanitaria y apoya la logística para la movilización diaria de cientos de personas migrantes a sus Estaciones de Recepción Migratoria (ERM) en las provincias de Darién (Lajas Blancas y San Vicente) y Chiriquí (Los Planes de Gualaca). Las personas migrantes ingresan por las comunidades de Bajo Chiquito y Canaán Membrillo, ubicadas en la comarca indígena Emberá-Wounaan al interior de la provincia de Darién en Panamá y son trasladadas respectivamente a las diferentes ERM.
Ante la necesidad de generar conocimiento en el contexto de estos movimientos mixtos, en las ERM Lajas Blancas y San Vicente en la provincia de Darién, y la ERM Los Planes de Gualaca en Chiriquí, OIM ha implementado un monitoreo de flujos migratorios. En el siguiente tablero interactivo de datos, podrá encontrar información sobre las diferentes características de las personas que conforman el flujo migratorio.
Para interactuar con el tablero digital puede navegar en las páginas del reporte, haciendo uso de las flechas ubicadas en la barra inferior. En dicha barra podrá conocer el número de página en el que se encuentra y la cantidad total de páginas que posee el reporte. Además, puede hacer uso de los filtros sobre “Estación de Recepción Migratoria” y “Fecha”, para personalizar su búsqueda. Así mismo puede obtener valores específicos al hacer clic sobre las variables de los gráficos.